Instrumento de Evaluación para Docentes
La segunda propuesta para evaluación de docentes es la elaboración de un portafolio en el cual se establezca un diagnóstico claro de las condiciones de la escuela y del aula, las características del grupo, la elaboración de la planificación, la evaluación, y por último el sustento teórico del porqué trabajar desde este enfoque en el aula.
De esta manera Pedagogos, Docentes, Directivos pueden evaluar el trabajo del docente desde una manera objetiva, desde la práctica.
Ejemplo:
PLAN DE CLASE
Diagnóstico inicial
Datos
generales de la Escuela
·
Nombre
de la Escuela Primaria: “Lic. Benito Juárez García” Anexa a la Normal N° 1 de
Toluca
·
Dirección:
Boulevard Isidro Fabela esquina Dr. Rosalio Baca, Col. Doctores. Toluca, México CP. 50060
·
Turno:
Matutino
·
Clave
de la Escuela: 15EPR0662E
·
24
grupos, 4 grupos por grado escolar.
Características del grupo:
·
Grado
y Grupo: 3° “B”
·
Edad
de los alumnos: 8 y 9 años.
·
Número
de alumnos: 43 alumnos.
·
Conocimientos
previos de los alumnos
La asignatura de Estudio de la Entidad Donde
Vivo, se trabaja en 3° grado con la intención de que los estudiantes desarrollen
el sentido de pertenencia al lugar donde viven. Se divide en cinco bloques que
atienden a características de un periodo histórico.
En esta sesión se
aborda el bloque V: “Mi entidad de 1920 a principio del siglo XXI”. Con el
estudio de este bloque los alumnos distinguen los cambios en la población, los
paisajes y la vida cotidiana de los habitantes de la entidad en el siglo XX.
Los niños reconocieron las 16 regiones
que integran el Estado de México y en cada una de ellas se resaltó el
patrimonio natural y cultural que las caracterizan. En este bloque se presentó
el último escenario, el cual fue una canción llamada “Zacazonapan” escrita por
Antonio Zamora y que en su letra destaca municipios y atractivos turísticos
orgullo de los mexiquenses.
La contextualización
para presentar en este escenario radicó en que los alumnos de forma individual
construyeran una línea del tiempo del
siglo XX, en donde se destacaba los
siguientes aspectos: población y división política, servicios públicos,
economía y educación, para los alumnos no causo problema elaborar la línea del
tiempo, muchos de ellos mostraron que tenían claro aquello que se habría de
resaltar y al momento de compartirla con el grupo las participaciones se iban
enriqueciendo según las fuentes de información a las que cada alumno acudió.
Otra actividad que se
realizó como antecedente a la presentación de la problemática consistía en que
a cada acontecimiento citado en la línea del tiempo se debía responder en qué
lugar sucedió y ubicarlo en el mapa de la entidad para complementar la
información y tener una visión más amplia de los sucesos que marcaron el curso
del Estado en el siglo XX.
·
Fortalezas
y debilidades presentadas por el grupo
Las fortalezas que
presentan los estudiantes es el conocimiento y la contextualización que éstos
tienen acerca del tema; sin embargo una de las grandes debilidades en el tratamiento
de esta clase es el horario en el cual se llevó acabo puesto que los alumnos
estaban muy preocupados por la clase de Educación Artística y ellos ya querían
asistir a ella, lo que generaba un poco de desinterés e inquietud entre los
mismos.
Planeación de la
clase
Bloque V “Mi Entidad de 1920 a principios
del siglo XXI”
|
||||
Propósito
|
Identificar
en fuentes transformaciones de los paisajes y formas de vida.
|
|||
Tema
|
El patrimonio
cultural y natural de mi entidad: su importancia y conservación
|
Aprendizaje
Esperado
|
Identifica la
importancia de la conservación del patrimonio cultural y natural de la
entidad.
|
|
Recursos
|
*Narración, vida de
Antonio Zamora
*Canción
“Zacazonapan”
*Mapa Estado de
México.
|
|||
Secuencia Didáctica
|
||||
Inicio
15 minutos
|
Narrar la historia de Antonio Zamora, un
chiquillo de 8 años que tiempo después escribe una canción titulada
“Zacazonapan”
Cuestionar a los alumnos sobre aspectos de
la vida de Antonio.
|
|||
Desarrollo
25 minutos
|
Escuchar la canción “Zacazonapan”, resaltar
los municipios que nombra.
Identificar en la letra de la canción los
municipios que menciona y sus características.
Ubicar en un mapa de la entidad los
municipios, ejemplificar el recorrido que se nombra en la canción.
Seleccionar 5 municipios que interesen a los estudiantes
para hacer un recorrido por éstos estableciendo el porqué de su elección.
Narrar el recorrido que cada alumno realiza
después de seleccionar los municipios.
|
|||
Evaluación
10 minutos.
|
Escuchar las narraciones de los alumnos
para que se establezca una coevaluación.
Resaltar los ejercicios realizados por los
alumnos fomentando la participación.
|
|||
Planeación de la evaluación del
aprendizaje
Al ser una actividad del Bloque V, es posible
dar cuenta de los avances y logros de los estudiantes en cuanto a ciertos
aspectos tales como: exposición oral, ubicación geográfica, coherencia,
creación de textos, por tanto se opta por una evaluación formativa, donde se
enriquece la participación de los alumnos al ser escuchados por sus compañeros
y se fomenta la participación de éstos dentro del aula.
ANÁLISIS: TRABAJO ESCRITO
Del
sustento teórico:
El arte de enseñar
tan apasionante, tan completo y analizado desde diferentes perspectivas
representa para el docente un reto en su tarea.
Si a nadie le gusta
que le manejen autoritariamente, porque los maestros tratamos de asumir ese rol
de todopoderosos que simplemente abre una brecha entre los educando y nosotros,
es natural que al obligar a una persona a hacer algo con lo que no se siente
contento, entonces reaccionará de forma contraria, nosotros a menudo obligamos
a los alumnos a realizar acciones donde no se sienten conformes, es natural la
respuesta de no obtener resultados considerados por el docente como
satisfactorios.
Así sucede con
nuestros alumnos, nos encasillamos tanto en
realizar tareas que creemos son de interés para los niños y nada
responden a sus necesidad, por ellos los resultados no son los deseados,
indisciplina total, ruido por doquier, inquietud por parte de todos. Como
pretender que en el salón de clases todo salga como está planeado sin haber
considerado lo que motiva a los educandos.
Nuestras actividades
deben giran en torno a los intereses de los niños, pero no de manera indirecta,
sino haciéndolos participes del plan de trabajo, para que de esta forma, en el
salón de clases se vuelva un lugar que incite al descubrimiento, si logramos
que dentro del aula el alumno tenga el deseo de aprender, entonces control de
grupo y disciplina no serán enemigos a vencer, pues no existirá lugar para que
el desorden se apoderé del lugar.
Necesitamos un
maestro creativo que sea capaz de trabajar de forma conjunta con sus alumnos,
que este comprometido a tal grado como para ser capaz de buscar nuevos
materiales didácticos que abran panoramas infinitos de conocimiento y que
permitan hacer de nuestros alumnos seres capaces de una toma de decisiones
inteligente acerca de lo que desean.
Díaz Barriga, propone
la necesidad de un maestro creativo que
sea capaz de trabajar de forma conjunta con sus alumnos, que este comprometido
a tal grado como para ser capaz de buscar nuevos materiales didácticos (idea
propuesta por Comenio) que abran panoramas infinitos de conocimiento y que
permitan hacer de nuestros alumnos seres capaces de una toma de decisiones
inteligente acerca de lo que desean, el hecho de que en la clase se opte por
utilizar tres recursos diferentes tales como: mapa, narración y una canción
conlleva a que para el alumno se diversifiquen las formas de construcción de su
aprendizaje.
En esta ocasión se
optó en un primer momento por la narración de la un pequeño fragmento de la
vida de Antonio Zamora, puesto que narrar es una habilidad con la que los
docentes deben contar; narrar para los contenidos de español un cuento sin una
narración adecuada perderá el sentido, para matemáticas, haciendo los problemas
más cercanos para el niño, los temas de historia requieren ser narrados por el
docente con tal viveza que para el alumno sienta que estuvo ahí, sin olvidar
detalle y resaltando lo que no se sabe, narrar los cambios en la naturaleza en
ciencias para comprender sin caer en la
simple repetición . Narrar para hacer más vivo el aprendizaje, para que la
temática en la que se trabaje pueda ser vinculada al entorno del estudiante.
Las interrogantes son
familiares para los niños es una de las formas en las que el docente interactúa
con su grupo, Barnes, citado por Michael Stubbs en su texto “Estudios sobre el
lenguaje del aula” (1969), clasifica en cuatro tipos las preguntas que hacen
los profesores en:
1.
Objetivas,
responden a una determinada información.
2.
De
razonamiento, exigen observación y un razonamiento más abierto. Explicar el
porqué de su respuesta.
3.
Abiertas,
no exigen razonamiento.
4.
Sociales,
se comparte una experiencia obtenida por los alumnos.
Se trataron de
preguntas de razonamiento como acercamientos a la actividad porque la solución
obtenida es, el entramado de los contenidos trabajados en el bloque, no se
aisló ni buscó una respuesta sin
sentido, se fundamentó en lo trabajado dentro del aula, en los conocimiento
previos y en experiencias familiares.
El utilizar estos
recursos se debe a que en la asignatura
Estudio de la Entidad donde vivo plantea
que el alumno sea capaz de desenvolverse en diferentes contextos y
situaciones de su vida diaria, mediante el trabajo significativo en el aula
para el estudiante, también permite comprender el espacio geográfico y tiempo histórico y:
“Las condiciones naturales, sociales,
culturales, económicas y políticas que caracterizan el espacio donde viven y
cómo han cambiado a partir de las relaciones que los seres humanos han
establecido con su medio a lo largo del tiempo, con el fin de fortalecer su
sentido de pertenencia, su identidad local, regional y nacional.” (SEP, 2011:
113)
Educar es la actividad más completa y a la vez la más compleja a
la que se enfrenta el ser humano, porque exige del educador y de los educandos
la capacidad creadora, reflexiva y crítica del actuar. Implica cuestionar todas
las ideas que el individuo ha formulado
hasta el momento, para construir nuevas que se adaptan al contexto y
circunstancias en donde se desenvuelve. Educar exige compromiso y entrega
puesto que se deben cultivar aspectos físicos, biológicos, psíquicos,
culturales, sociales e históricos que den pie a los estudiantes a constituirse
como ciudadanos integrales; debido a que no existen dentro de la práctica
educativa recetas en el quehacer
docente, la postura que se adopta dentro del aula para mejorar la labor se
constituye con referentes tales como
estilos de aprendizaje, reflexión, características de los alumnos, propuestas,
entre otros que orientan al docente a decidir cómo trabajar dentro del salón de
clases.
El maestro, se reconoce como un individuo en constante
actualización, capaz de enfrentar el reto que la sociedad del siglo XXI le
demanda: constituir a un ciudadano universal mediante la educación; con ese
firme propósito se diseña el Plan de Estudios 2011. Educación Básica, el cual
establece que si bien dentro de la labor educativa “no hay fórmulas infalibles que conduzcan a
todos, con la misma certeza, por caminos de éxito ya trazados y, cuando los
hay, no son permanentes” (SEP, 2011: 8) es necesario utilizar y rediseñar
aquellas que han presentado áreas de oportunidad dentro del aula.
En la aplicación de
esta secuencia didáctica nos percatamos de como el alumno escuchaba la canción cada vez que era
requerida, al momento de resaltar los lugares que describe los alumnos
informaban sobre su ubicación, sus características, se interesaron por el
municipio de Zacazonapan, Toluca les fue el más familiar, no pudieron estar más
de acuerdo con Tlalnepantla y Naucalpan.
La canción nombraba
con precisión lugares representativos de la entidad, la manera en que los
enumeraba hacían un recorrido geográfico iniciando en el sur del estado,
Zacazonapan y Valle de Bravo pertenecientes a la región XV son lugares muy
reconocidos, Valle de Bravo se identifica a nivel internacional
por el conocido Festival de las Almas que se realiza año con año. La región 13,
Toluca que se menciona en la canción como la nuca del Estado fue la más
comentada por los alumnos debido a que es su entorno próximo, el municipio al
que pertenecen y que se ha trabajado a lo largo del ciclo escolar tratando de
resaltar el patrimonio natural y cultural digno de preservar por los
estudiantes.
Los alumnos eligieron
cinco municipios y realizaron un recorrido en ellos, destacando del porqué de
su elección donde los argumentos radicaban en el patrimonio cultural y natural
que cada municipio posee, pues bien son 125 municipios, 16 regiones, todos con particularidades y lugares que
deben ser recorridos por los mexiquenses; pueblos con encanto que permiten comprender la riqueza cultural de la que los alumnos son portadores al
pertenecer a esta entidad. Una canción o un recorrido no basta para exaltar a
un Estado y menos al Estado de México, porque a lo largo del trabajo con esta
asignatura los alumnos lograron comprender que el lugar donde viven ha tenido
diversos matices, las condiciones naturales, sociales, económicas y políticas
son producto de una historia de lucha, al conocerla son capaces de valorar,
cuidar y preservar el patrimonio cultural y natural de su entidad.
Considero
indispensable que el maestro posea una serie de conocimientos que le permitan
desenvolverse en su trabajo, que lo hagan ser guía de sus alumnos, ser capaz de
despertar el interés de sus alumnos, estimular la creatividad, la emoción por
aprender, fomentará en el alumno el deseo incansable de ir a la escuela.
En
este trabajo se logra percibir la manera en la cual el profesor explota los materiales didácticos, el mobiliario incluyendo la organización del
mismo, el contexto, reconociendo las características de cada alumno, los cuales
parecen facilitar su labor y son pieza clave en el éxito de su trabajo. El
docente pugna entre sus alumnos por un sentido de cooperación, por medio de un ambiente en el
que se respete a todos los integrantes del aula al escuchar sus participaciones
y sus ideas, sus gustos y desagrados.
El
maestro, debe partir de los intereses de
los alumnos al momento de narrar, por ejemplo al momento de discutir sobre la
vida de Antonio, muchos alumnos se sienten identificados, era un niño que hacía
enojar a su maestra, que la desesperaba, que no ponía atención acciones que en
ocasiones realizan los estudiantes. Cuando el maestro se centra en el alumno como lo más importante del aprendizaje,
estos se muestran más entusiastas al momento de realizar cualquier tarea puesto
que ellos son los protagonistas, los beneficiarios y se sienten pertenecientes
a la clase.
Particularmente
me parece pertinente la manera en la
cual interactúa maestro y alumno, independientemente del número de alumno, el
cual es bastante numeroso si lo comparamos con la realidad del sistema
educativo mexicano, la forma con la que
el maestro llama a sus alumno, la tranquilidad en el diálogo, el respeto al
dirigirse a ellos e incluso la respuesta que tiene por parte de los alumnos
debería ser considerada por cualquier docente.
La
organización del trabajo escolar es una tarea nada sencilla para el docente,
puesto que en ella se ven inmersas el control de grupo y el trabajo eficiente
dentro del salón de clases, una propuesta para estructurar nuestra clase es la
delegación de responsabilidades a nuestros alumnos, dichas tareas han de
requerir de una concienzuda toma de decisiones por parte del maestro.
Cuando se
les asigna una responsabilidad a nuestros alumnos es necesario tener el
seguimiento en cuanto a la realización de la misma para así notar la evolución
de cada alumno al momento de desempeñar su trabajo y rotar las actividades para
que todos tengan conciencia de las labores hechas dentro del aula.
Al
momento que entre maestros y alumnos se entiende que el aula es nuestra
comunidad y para conservarla se debe trabajar de forma conjunta entonces la
estructura de la misma tomará un rumbo que permita la expresión libre de todos
los integrantes, puesto que todos trabajan por el buen funcionamiento de la
clase.
Nosotros
como maestros debemos favorecer la expresión de los alumnos, cuando algo no
resulta como lo deseamos consultar con el salón de clases la manera en que se
debe encaminar el trabajo, las sugerencias, pues cuando compartimos
responsabilidad el trabajo se cooperativo y a todos les interesa el rumbo que
debe llevar.
El
maestro sigue siendo la persona que debe asumir la mayor cuota de
responsabilidades, pero debe tener la capacidad de encaminar esas tareas a los
alumnos como participantes de la comunidad escolar sin olvidar que es necesario
en circunstancias el docente decida el rumbo de la clase.
Un
salón de clases en el cual los alumnos aporten ideas, participen activamente,
sean entusiastas y pugnen por la calidad de la educación suena un tanto
utópico, es un ideal sublime que hemos decidido conservar como tal, al asumir
la tarea de comprender que en el aula no hay imposibles y que depende mucho de
la manera en la cual el maestro dirige la organización con el grupo de trabajo,
comenzaremos a cambiar nuestra práctica escolar.
Sólo un docente
comprometido a su labor, logrará responder a las demandas de la sociedad,
debido a que logrará formar un ciudadano universal, capaz de ser sensible a los
problemas de su entorno y a darle solución a los mismos.
Bibliografía
·
Aebli, Hans (1995), “Didáctica de la
narración y la disertación”, en Doce formas básicas de enseñar. Una
didáctica basada en la psicología, Madrid, Narcea.
·
Díaz Barriga, Ángel, (1997). Capítulo II. En Á. Díaz Barriga, Didáctica
y currículum. Convergencias en los programas de estudio. (págs. 37-83).
México: Paidos.
·
Jiménez Martínez, et al,(2003) “Aprendizaje colaborativo y Aprendizaje Basado en Problemas” México,
UNAM.
·
Secretaría
de Educación Pública, (2011a) Plan de Estudios. Educación Básica. Primaria,
México.
·
Stubbs, Michael (1984), “Estudios sobre el lenguaje del aula” en
Lenguaje y Escuela. Análisis
sociolingüístico de la enseñanza, Bogotá, Cincel Kapelusz (Diálogos en
Educación), pp. 98-106.
No hay comentarios:
Publicar un comentario